×
Ayuntamiento de Santiurde de Toranzo

El municipio

Situado a una distancia aproximada de 30 kilómetros con la capital de la Comunidad Autonomía, Santander, este municipio está localizado en la zona central de la región y abarca una extensión de 36.5 kilómetros cuadrados, en el margen oriental del amplio valle del rio Pas. En los límites del municipio se sitúa la vía que comunica la costa con la meseta, más conocida como la “carretera de Burgos” o Nacional N-623, a través del puerto del Escudo. Sus límites municipales son con los ayuntamientos al norte de Puente Viesgo, Castañeda y Santa María de Cayón; al Oeste con Corvera de Toranzo; Al este con Vega de Pas, Villafufre y Villacarriedo; y al sur con el ayuntamiento de Luena.

Incluidos dentro de los límites municipales de este ayuntamiento se pueden localizar un total de nueve núcleos de población principales, de norte a sur el primer núcleo que encontraríamos sería el de Penilla de Toranzo y a partir de este los núcleos de Pando, Soto-Iruz, Villasevil, Santiurde de Toranzo, Acereda, San Martín y Vejorís; siendo en este caso el núcleo de población que da nombre al conjunto del ayuntamiento el que actúa como capital municipal y por lo tanto en el que se encuentra ubicada la casa consistorial, a unos 102 metros de elevación con respecto a la altura del mar en Alicante.

A fecha de 2014, el conjunto municipal contaba con un número de habitantes que se acercaba a los 1600 habitantes (1581), por lo tanto al tenor del número de habitantes con los que contaba el ayuntamiento en esa fecha y la extensión del mismo, da como resultado un valor en la densidad de población de casi 43 habitantes por kilómetro cuadrado (42,9 hab/km2). En lo que hace referencia a su fisiografía y si nos basamos en la imagen anterior en la que aparece la distribución de los núcleos de población dentro del ayuntamiento, observamos que el municipio de Santiurde de Toranzo, conforma, junto a su vecino Corvera de Toranzo, el tramo medio del valle del rio Pas. La fisiografía por lo tanto de este municipio está marcada por una morfología fluvial, de fondo de valle, y unas formas alomadas sin rupturas ni pendientes abruptas. El municipio es flanqueado al este por una línea de montes que separan el valle del Pas con el valle del Pisueña, esta separación de valles es a través de altitudes modestas que se van incrementando hacia el sur. Desde la Sierra del Manzano que es la que se sitúa más al norte y alcanza una elevación de 3021 metros, pasando por La Granjera de 574 m, Tablao 845 m, La Cotera862m, hasta Berana, sierra situada más al sur y que se eleva hasta los 886 metros. Debido a su condición como valle fluvial, hay que indicar que no se trata de un municipio elevado en el conjunto regional, pues al tratarse de un valle fluvial, en su tramo medio, conforma una llanura ancha y de suaves relieves, siendo la cota máxima de este municipio de 876 m y la mínima 73m, por lo que por otro lado desde el punto de vista fisiogeográfico indica un gradiente altitudinal bastante importantes, a pesar por el contrario, de no tener cotas excesivamente altas. En lo que se refiere a la pendiente que ofrece el municipio hay que indicar que según un estudio realizado por la Agencia 21 local esta no sobrepasa en la mayor parte del mismo el 30%.
Geomorfológicamente hablando, y desde el punto de vista de la tectónica, nuestro municipio se encuentra integrado dentro de una unidad regional conocida como la zona tectonizada de Toranzo y puerto del Escudo; la cual se caracterizada por ser una región típica de bloques fallados con apariencia de mosaicos debido a movimientos de los bloques en relación unos con otros. La fuerte tectonización sufrida se debe a su situación entre los dos grandes accidentes tectónicos que son las franjas cabalgantes del Besaya y de Cabuérniga, las cuales se encuentran al Oeste y Norte de la unidad de la zona tectonizada de Toranzo y puerto del Escudo respectivamente. En esta zona se observan al igual que en las demás las mismas direcciones que siguen los pliegues y las fallas, las cuales en su mayor parte siguen una dirección de los estratos este-oeste o norte-sur. En cuanto a la litología del municipio lo que nos encontramos en un amplio abanico de materiales sedimentarios en los que prácticamente están representados todos los pisos estratigráficos, desde las calizas de montaña del Carbonífero superior que afloran en torno a la sierra del Castillo, hasta los más recientes materiales del cuaternario como es el caso de los vastos aluviones que cubren los fondos de valle del rio Pas. Atendiendo a la antigüedad de estos materiales hay que indicar que los más antiguos se encuentran asociados a la franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga, ocupando este afloramiento la zona más septentrional del municipio y conformado por un lado con la caliza de montaña correspondiente con la era del Carbonífero y por otro los conglomerados y areniscas silíceas y feldespáticas y areniscas calcáreo dolomiticas y limolitas del triásicos. Por su parte el Lias superior aparece mucho mas representado junto a la vega fluvial del rio Pas. A medida que nos alejamos de la vega del río, es decir, a mayores altitudes lo que vamos a encontrar son los materiales de la era Dogger, formados en su mayoría por calizas micro cristalinas. Al sur del municipio aparecen los materiales del jurásico superior, cretácico inferior no marino por encima de la capa del Dogger, constituidos estos por conglomerados silíceos y calcáreos, arenisca, arcillas, margas calcáreas y calizas. Los materiales del cuaternario que como se acaba de comentar aparecen muy representados en nuestro municipio, ya que se disponen a lo largo de todo el curso del rio Pas donde aparece una amplia vega de materiales del holoceno, propios de los fondos de valle.

Atendiendo a otros aspectos geográficos es el turno de la climatología que podemos encontrar en los límites de este municipio y que no dista en gran medida de los que se encuentran en el resto de las zonas colindantes, a grandes rasgos, el municipio se encuentra en una región definida por la existencia de un clima atlántico, de moderadas precipitaciones y temperaturas suaves a lo largo de todo el año. Por lo tanto, el tipo de clima que encontramos en esta comarca estaría englobado dentro de lo que se conoce como clima templado-húmedo. Este tipo de clima, por otro lado, es el que abarca sin embargo y a grandes rasgos, toda la banda de la cornisa cantábrica extendiéndose hacia el norte de Europa. En lo que hace referencia a otro aspecto de la climatología como en este caso son las temperaturas, se trata de un clima exotérmico en el cual las variaciones locales de las mismas son más importantes en el invierno que en el verano. Por lo que a grandes rasgos y en base a unas características de suavidad en las temperaturas, elevada humedad atmosférica, frecuente nubosidad y reducida insolación al factor anterior asociado, hacen que la evaporación y la demanda biológica de agua se mantengan lejos de valores extremos. Estos rasgos climáticos definidos con anterioridad están determinados por tres factores fundamentales los cuales serian, la altitud, la proximidad al mar y la particular orografía de la zona. La cercanía de las grandes masas oceánicas en la fachada occidental del continente europeo contribuye a determinar la existencia de un clima oceánico. La posición latitudinal de la región condiciona su posición con respecto a la circulación atmosférica general con lo que se condiciona la aparición y frecuencia de los distintos tipos de masas atmosféricas así como su distribución estacional. Esta zona que se localiza en el borde meridional del área de influencia del frente polar, originando una continua interacción entre las masas de aire tropical u polar provoca que se originen frecuentes periodos de inestabilidad atmosférica aunque en ningún caso se llega a valores extremos. Por su parte el factor altitudinal es el responsable además de lo anterior, del gradiente térmico, es decir, el que se caracteriza por descensos de temperatura a medida que nos elevamos en altura. La disposición topográfica por su parte con alineaciones montañosas paralelas a la costa, muy próxima a esta provoca continuos ascensos y descensos de masas de aire traducidos en importantes diferencias en lo que se refiere a la distribución de las precipitaciones.
A grandes rasgos tras el estudio de una serie climática del ayuntamiento, se puede afirmar que la temperatura media anual en Santiurde de Toranzo ronda los 14ºc, descendiendo hasta los 13ºC o 12ºC en las cotas más elevadas del municipio. Solo durante los meses de invierno la temperatura desciende de los 10ºC, estando la temperatura media del mes más frio en torno a lo dos grados centígrados negativos, en verano, por su parte, las temperaturas se mantienen agradables, con una media de la mínimas siempre superiores a los 11ºC y una media de las máximas que ronda los 25ºC salvo episodios excepcionales.

En lo referente a las precipitaciones, en el área de estudio se superan ampliamente los 250 días de lluvia al año (68.5%) con lo cual no se dan periodos ni condiciones para que se produzca una sequia estival, no hay ningún mes en el que las precipitaciones se sitúen por debajo de los 30mm de precipitación. Oscilando la media de precipitación anual entre los 1.300 mm y los 2.300mm, siendo como es lógico por otro lado mayor a medida que ascendemos altitudinalmente. Caracterizando el municipio desde el punto de vista hidrológico, el municipio de Santiurde de Toranzo está incluido dentro de la cuenca hidrográfica del rio Pas, río que pertenece a la confederación hidrográfica del cantábrico desde el año 2008. El ámbito de la demarcación hidrográfica del cantábrico comprende una superficie total de cerca de 21.000 km2 y se extiende por un total de 10 provincias. Por su parte la cuenca hidrográfica del rio Pas, en la que está incluido como ya hemos comentado el municipio objetivo del estudio, comprende una superficie de 649km2 y es una de las de mayor extensión superficial en la vertiente norte de Cantabria. Sus límites oriental y occidental están definidos por las divisorias con las cuencas vertientes de los ríos Saja y Miera; por el sur, la cuenca del rio Pas está delimitada por los montes de Valnera y de Samo, que constituyen el límite territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria con la de Castilla y León, así como por la Sierra del Escudo; al norte, limita con las aguas del mar cantábrico. El rio Pas, que es el curso principal y que es el que da el nombre a toda la cuenca hidrográfica, se origina a partir de las aportaciones del arroyo Pandillo, del rio Yera y de otros arroyos de menor importancia. Su longitud es de unos 60 km hasta su desembocadura en la ría de Usil (Mogro).

 

El rio Pas a su paso por el ayuntamiento de Santiurde de Toranzo recorre un total de 4 tramos, diferenciados dentro de la cuenca hidrográfica del rio Pas y denominados PAPA04, PAPA05, PAPA06 Y PAPA07. El primero de estos tramos discurre desde la incorporación del río Magdalena hasta el puente de Alceda, punto en el que comienza a estar encauzado. La llanura de inundación es amplia en esta zona, dominada principalmente por parados de pastos que son el resultado de la intensa actividad ganadera que se desarrolla en la zona. Destaca por otro lado la vegetación arbustiva, dominando esta sobre la arbórea. Su recorrido es fácil a través de una senda peatonal que discurre tanto a la margen izquierda como a la margen derecha del mismo. El siguiente tramo discurre desde Corvera de Toranzo hasta San Vicente de Toranzo. Se corresponde con un tramo completamente encauzado, con numerosas traviesas y fijación de sus márgenes a ambos lados. La vegetación que encontramos en esta zona es de ribera y está dominada por herbáceas y árboles plantados con cierta cercanía en el tiempo. Al igual que ocurría con el tramo anterior su recorrido es fácil a través de la senda peatonal (antigua línea férrea) asfaltada que recorre toda la margen izquierda. El tramo PAPA06 discurre desde San Vicente de Toranzo hasta el encauzamiento que se encuentra aguas abajo en la localidad de Santiurde de Toranzo. El rio continúa encauzado en este tramo, con escollera a ambos lados. El cauce es bastante ancho, con pocas variaciones a lo largo de su recorrido. El acceso al tramo es bueno debido a un camino de tierra que recorre la margen derecha del mismo, la escasa vegetación de ribera en ambas márgenes hace que este dominada en su práctica totalidad por herbáceas. El último de los tramos por su parte se comprende desde el puente de “La Unión Deseada”, aguas debajo de Santiurde de Toranzo hasta el puente de Soto Iruz. Tratándose de un tramo completamente encauzado y presentador de varias traviesas. Esto provoca que el cauce, discurra, casi por completo, de forma rectilínea, haciendo que lo que adquiere el rio sea una morfología o forma artificial. La vegetación de ribera se caracterizada por la dominancia de herbáceas y la vegetación acuática puede considerarse prácticamente inexistente.

Otro aspecto importante de la morfología del municipio es en cuanto a la referencia al tipo de suelos que podemos encontrar en el mismo y que por otro lado en algunos aspectos tan importantes son para la instalación sobre todo de algún tipo de actividades como suelen ser las dirigidas a los cultivos.

En el caso que se corresponde con nuestro municipio de estudio y basándonos en el mapa edafológico de nuestro municipio de la Cartoteca Regional Agraria, hay que indicar que en la comarca en la que se ubica el municipio lo que destacan son la presencia de suelos poco o nada productivos, aunque los suelos más productivos también aparecen, en especial en las zonas de fondo de valle y en las laderas próximas a estos. Los dos suelos que por extensión se manifiestan con mayores proporciones en el municipio son los cambisoles, que se trata de suelos bastante productivos y ubicados en general en zonas de fondo de valle con escasas pendientes y, por otro lado, los escasamente productivos litosoles y regosoles, asociados en muchos casos a zonas de roquedo con fuertes pendientes y con muy escaso uso. Usualmente, como ya se ha comentado con anterioridad, los suelos más productivos se encuentran ubicados en los fondos de los valles asociados a los grandes ríos de la zona o en depresiones y rellanos del terreno, es en estas zonas, a favor de una mejor aptitud del suelo, donde se concentran los aprovechamientos forrajeros más intensivos. Por su parte, las aéreas de pendientes medias o altas, están ocupadas por grandes pastizales de montaña y afloramientos rocosos totalmente improductivos formados generalmente por suelos de una variable pobreza y capacidad de uso agro pastoril. Además, son estas últimas zonas las más susceptibles a la erosión y pérdida de suelo. Como se puede observar en el mapa edafológico, en el municipio de Santiurde podemos encontrar una gran variedad de tipos de suelos. Los más someros, formados por leptosoles y luvisoles se encuentran en las zonas altas del municipio, en donde la acumulación de material es escasa, en la llanura aluvial del rio Pas, los suelos son fluvisoles pero están poco evolucionados y se caracterizan por desarrollarse sobre depósitos fluviales. Bordeando estos por el este se localizan los suelos más evolucionados, en contacto con el fondo de valle.

Para referirnos a otro aspecto que condiciona la morfología de nuestro municipio es el turno de aclarar unos pequeños esbozos sobre la vegetación tanto potencial como actual que podemos encontrar en nuestro municipio. La vegetación potencial quedaría por lo tanto definida como aquella comunidad estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales. Unido al anterior concepto aparece el de serie de vegetación entendido este como el conjunto de formaciones vegetales, relacionadas, en las cuales se incluyen todas las etapas de sustitución y degradación de una formación considerada como cabecera de serie, generalmente arbórea y que constituiría la vegetación potencial de territorio. Así pues, teniendo en cuenta los dos aspectos o conceptos anteriores, se puede interpretar que la vegetación potencial de un territorio se correspondería con la cabecera de la serie de vegetación existente en el mismo. Sin duda el conocimiento de la vegetación potencial resulta muy útil, ya que el establecimiento de las divergencias existentes entre la vegetación real y la potencial permiten conocer el grado de alteración que se ha producido o se produce en las diferentes comunidades vegetales. Además la comparación entre ambas ayuda a establecer el tipo de comunidad que puede llegar a desarrollarse en cada lugar y el espacio de tiempo necesario para su consecución. Es por ello además que el estudio de la vegetación potencial se constituye como un instrumento muy eficaz para la gestión natural de la comarca, y más concretamente en lo que a la vegetación hace mención. Así se podrá comprobar y conocer aquellas zonas donde la regeneración y reforestación es más factible, potenciando la reintroducción de las especies que puedan alcanzar su clímax en función de cada área. De esta manera, se puede observar, que la vegetación potencial del municipio de Santiurde de Toranzo se corresponde en su mayor parte con quejigal, en la parte sur la vegetación potencial se correspondería con el robledal oligótrofo de Quercus robur y en la parte central del municipio aparecerían algunas manchas de hayedos y de encinar.

Para referirnos a otro aspecto que condiciona la morfología de nuestro municipio es el turno de aclarar unos pequeños esbozos sobre la vegetación tanto potencial como actual que podemos encontrar en nuestro municipio. La vegetación potencial quedaría por lo tanto definida como aquella comunidad estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales. Unido al anterior concepto aparece el de serie de vegetación entendido este como el conjunto de formaciones vegetales, relacionadas, en las cuales se incluyen todas las etapas de sustitución y degradación de una formación considerada como cabecera de serie, generalmente arbórea y que constituiría la vegetación potencial de territorio. Así pues, teniendo en cuenta los dos aspectos o conceptos anteriores, se puede interpretar que la vegetación potencial de un territorio se correspondería con la cabecera de la serie de vegetación existente en el mismo. Sin duda el conocimiento de la vegetación potencial resulta muy útil, ya que el establecimiento de las divergencias existentes entre la vegetación real y la potencial permiten conocer el grado de alteración que se ha producido o se produce en las diferentes comunidades vegetales. Además la comparación entre ambas ayuda a establecer el tipo de comunidad que puede llegar a desarrollarse en cada lugar y el espacio de tiempo necesario para su consecución. Es por ello además que el estudio de la vegetación potencial se constituye como un instrumento muy eficaz para la gestión natural de la comarca, y más concretamente en lo que a la vegetación hace mención. Así se podrá comprobar y conocer aquellas zonas donde la regeneración y reforestación es más factible, potenciando la reintroducción de las especies que puedan alcanzar su clímax en función de cada área. De esta manera, se puede observar, que la vegetación potencial del municipio de Santiurde de Toranzo se corresponde en su mayor parte con quejigal, en la parte sur la vegetación potencial se correspondería con el robledal oligótrofo de Quercus robur y en la parte central del municipio aparecerían algunas manchas de hayedos y de encinar.

El municipio de Santiurde de Toranzo en la antigüedad estuvo cubierto por inmensos bosques atlánticos caducifolios, principalmente robledales, que de no ser por la presencia e intervención humana ocuparían en la actualidad la práctica totalidad del territorio. Pero el aumento de los espacios de cultivo, praderas de siega, la deforestación continuada en el tiempo y las repoblaciones con especies no autóctonas, ha configurado un espacio bien distinto. En la zona de estudio la mayor parte ahora del terreno se reparte entre zonas de cultivo y pastos con alguna zona boscosa, sobre todo de repoblación. El resto del territorio lo ocupan los arbustos y los espacios de transición entre el bosque y el matorral. Las especies autóctonas por otro lado están bien adaptadas a un clima húmedo y templado y a unas condiciones edáficas generalmente favorables. Las formaciones boscosas más características de esta zona estarías compuestas por especias plano caducifolias que se caracterizan por la pérdida de la hoja durante el otoño a efectos de soportar sin dificultad los rigores invernales. De esta manera la actividad de cada árbol se ralentiza en la estación fría, y en cada primavera desarrollan los órganos reproductores y los tejidos de asimilación. Los bosques naturales que encontramos en Santiurde de Toranzo se corresponden con hayedos, cagigales y bosques que ribera.

 

Realizando un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que afectan al medio físico en el ayuntamiento de Santiurde de Toranzo. Encontramos que dentro de las debilidades que son problemas internos del propio municipio encontraríamos por un lado un clima más riguroso que el de los municipios situados más al norte; las elevadas precipitaciones, así como las bajas temperaturas y las heladas, limitan el potencial de cultivo de determinadas especies caracterizadas por la necesidad de un mes seco durante la maduración; las condiciones agroclimáticas como ya se ha comentado no son muy favorables en las zonas más elevadas de la comarca; el clima tan húmedo y lluviosos puede presentar una cierta limitación al desarrollo y gestión turística de la zona en determinadas épocas del año; incremento de los incendios forestales debido al estimulo inducido por el viento sur; en muchas áreas se da una fuerte erosión de los suelos a favor de las elevadas pendientes, afloramientos rocosos, carencia de vegetación, fuertes precipitaciones y continuas roturaciones y; pobreza de parte del territorio para el aprovechamiento agrícola. Por su parte dentro de las amenazas en el medio físico, es decir, las que provienen del exterior, podemos encontrar por un lado que el aprovechamiento agrícola puede producir contaminación de las aguas; no implantación en la comarca de nuevas alternativas agrícolas diversificadoras y generadoras de empleo; el gran número de precipitaciones asociadas a una hidrografía torrencial, puede provocar, si no se toman las medidas pertinentes, elevados riesgos futuros de crecidas e inundaciones; las abundantes precipitaciones también pueden llevar asociadas procesos erosivos y pérdidas de suelo en las áreas sin la protección vegetal adecuada; continuación de la ocupación de las zonas más fértiles desde el punto de vista agrario por parte de edificaciones y otras construcciones humanas. En lo que hace referencia a las fortalezas es decir a los puntos fuertes propios del municipio se encontrarían por un lado la existencia de un clima templado y húmedo en el que prácticamente son se dan situaciones de sequia estival que ha permitido un notable desarrollo de actividades ganaderas; condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo de gran número de cultivos; escasa evapotranspiración potencial; clima no excesivamente rigurosos para las actividades turísticas de tipo ecológico o “verde”, el denominado turismo rural; la alta pluviosidad registrada en este lugar favorece la instalación de actividades que conlleven un importante consumo de agua, como el caso de la actividad industrial (aunque no es predominante en el ayuntamiento), el regadío o el turismo; las condiciones ambientales, en especial de precipitaciones y temperatura, permiten el desarrollo potencial de una exuberante cobertura vegetal; presencia de terrenos no aptos para el laboreo y de difícil aprovechamiento ganadero que pueden ser aprovechados para la regeneración y repoblación forestal o para los pastos de ganado. Finalmente analizando las oportunidades, es decir los puntos favorables que son externos al municipio y de los cuales podría sacarse un provecho podemos encontrar el potenciar el cultivo de productos de calidad y/o ecológicos y fomentar los derivados de estos cultivos como pueden ser ejemplo de la manzana y la sidra o múltiples bayas como arándanos y frambuesas para la elaboración de mermeladas; posibilidad de desarrollar actividades agrícolas de alta productividad como invernaderos en áreas de fondo de valle apropiadas, siempre y cuando tanto su impacto visual como el ecológico sea escaso; fomentar el desarrollo de la energía solar, ya que las escasas horas de sol son suficientes con la actual tecnología, que permite aprovechar la luminosidad del días sin ser necesario que los rayos solares incidan directamente y sin obstáculos; potenciar la introducción de cultivos de calidad y/o ecológicos en las zonas en las que se den los suelos más adecuados para el desarrollo de los mismos; paliar mediante la conservación y/o regeneración vegetal la erosión de los suelos más erosionables; realización de un plan o estudio por parte de las Administraciones locales de protección de los suelos de alta productividad con vistas a evitar la degradación de un recurso tan valioso como escaso.